Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz. Comunidad Valenciana. 2024
INSERCIÓN LABORAL DE UNA PERSONA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Mensajeros de la Paz Comunidad Valenciana nace en 2020 en plena pandemia, para dar solución a la gran emergencia humanitaria y sanitaria. Asiste a personas en Valencia y Alicante derivadas de los servicios sociales, a personas sin hogar, madres solas con menores a cargo, a refugiados y personas desplazadas con situaciones límite de supervivencia..., prestando servicios básicos de alimentación, ropa e higiene. Opera completamente gracias al compromiso de sus voluntarios.
Ofrecen un servicio de comida para llevar "TAKE AWAY", proporcionando bandejas de comida preparada para las personas que no disponen de medios para cocinar, procurándoles una dieta saludable y equilibrada que incluya platos principales preparados, frutas, verduras y lácteos. Cuentan con el apoyo de Fundación Ayuda una familia para el suministro de la comida preparada. También suministran alimentos básicos no perecederos y productos de higiene personal y de limpieza del hogar. Todo ello gracias a la colaboración de pequeños comerciantes, agricultores, avicultores, cadenas de supermercados, etc.
Gracias a la solidaridad de sus vecinos tienen a disposición de las personas necesitadas un ropero muy completo (zapatos, ropa, mantas, sábanas, toallas, ropa interior, etc.)
Además, ofrecen un servicio orientado a cubrir las necesidades de higiene de las personas sin techo de la ciudad de Valencia: HigieneBus (equipado con ducha caliente, zona de cambiador para niños y bebés, y zona de peluquería con dos sillones donde se corta el pelo y adecentan las barbas).
La Fundación Susana Monsma colabora en la contratación de una persona en riesgo de exclusión social, para trabajar en el proyecto Take Away durante al menos un año, facilitándole así su acceso posterior al mundo laboral: la recogida con una furgoneta de todos los excedentes diarios de los supermercados con los que colaboran, les permitirá gestionar su proyecto desde la iniciativa de excedentes cero, comprometido en conseguir que no se desperdicien alimentos en la ciudad de Valencia, a la vez que les permitirá suministrar alimentación fresca y básica a las familias vulnerables, consiguiendo así ofrecer productos perecederos en tiempo y fecha.
Asociación YMCA Valencia. 2024
INCLUSIÓN JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD: ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD
El propósito principal de las acciones de YMCA es mejorar la vida de niños/as y jóvenes, abarcando también a sus familias como un componente esencial para influir positivamente en su entorno, promoviendo su desarrollo integral y empoderamiento.
Esta iniciativa está dirigida a impulsar la inclusión sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social a través de la educación, siendo la educación y el empleo factores fundamentales para la plena integración sociolaboral.
La finalidad de este programa es mejorar el nivel de cualificación de personas que abandonaron los estudios antes de finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de manera que puedan construir y desarrollar nuevos proyectos personales y profesionales, mediante itinerarios formativos personalizados que atienden a sus necesidades e intereses concretos, y que tienen en cuenta el entorno familiar y social en el que se desenvuelven, a partir de un diagnóstico socioeducativo individual previo.
Este proyecto socioeducativo ofrece a los/las jóvenes participantes alternativas de segunda oportunidad, flexibles, participativas e inclusivas dirigidas a alcanzar el nivel educativo de secundaria, o equivalente, o bien una cualificación profesional, preparándoles para obtener la ESO, competencias clave nivel 2 (CCN2), acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) o Certificados de nivel 1 para, así, posibilitar a estos/as jóvenes una perspectiva de futuro integradora en la sociedad.
El personal de YMCA en Valencia brinda orientación y acompañamiento durante todo el proceso formativo y en la transición a la vida laboral.
La metodología aplicada gira en torno a la atención individualizada e integral ofrecida a cada participante del programa, en el que se abordan tanto competencias de educación/formación como emocionales, personales y sociales. Ofrecen también mentoring vocacional, charlas de orientación vocacional, visitas a empresas, acogida de alumnos en prácticas, etc.
Parroquia Ntra. Sra. De Los Desamparados Nazaret. Obra Social. Valencia. 2023 - 2024
MARE. INTEGRACIÓN DE MUJERES Y SUS FAMILIAS.
Mare es un proyecto de intervención socioeducativa con familias en riesgo de exclusión social en el barrio de Nazaret. El Proyecto forma parte de la Obra Social de la Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados, y se ubica en el marco del Programa de Familia, Infancia y Mujer de Cáritas Diocesana de Valencia.
Es un proyecto para promover el desarrollo integral, la formación pre laboral e inserción sociolaboral de las mujeres en situación de vulnerabilidad social y con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, reforzando la familia.
El perfil de estas mujeres beneficiarias presenta carencias económicas, socio-afectivas y educativas. Muchas de ellas inmigrantes, con cargas familiares no compartidas, en desempleo y dependientes de prestaciones sociales. Mare es un espacio de acogida, que facilita la creación de redes de apoyo sanas y seguras entre las familias del barrio.
Su objetivo general es el de contribuir a la mejora de la empleabilidad de estas mujeres, mejorando su profesionalización e inserción laboral a través de un programa de capacitación técnica orientada al sector textil, que les facilite autonomía en la gestión de su vida, además de acompañar en el desarrollo de la salud mental, la gestión emocional y biopsicosocial de las mujeres.
Colaboran con entidades y empresas en la realización y venta de productos solidarios relacionados con la costura. Todo lo recaudado de las ventas se destina íntegramente a beneficio de las mujeres que los confeccionan (becas).
Con el apoyo de voluntarias imparten talleres formativos en competencias sociales, lingüísticas y digitales; taller de economía doméstica, deporte y hábitos saludables; cursos de cocina ...
Como actividades formativas certificadas, de la mano de la escuela profesional Altaviana, las mujeres han podido realizar cursos de cuidado a personas dependientes, limpieza y orientación laboral.
Ofrecen escucha y apoyo en las diferentes situaciones que se encuentran las mujeres, acompañamiento psicoemocional a cargo de la psicóloga del Proyecto: taller materno infantil, terapias individuales y grupales; además de asesoramiento en trámites digitales con la administración.
Realizan actividades lúdicas (Bioparc, cinefórum...)
Fundación Eki. 2023
INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA EN EL COLEGIO FEMENINO DE SECUNDARIA E INTERNADO NTRA. SRA. DE GUADALUPE. LUNSAR- SIERRA LEONA.
Sierra Leona es uno de los países más pobres y más castigados del mundo. Las Hermanas Clarisas de Sierra Leona hacen una enorme labor ofreciendo enseñanza secundaria (que no abunda en el país) a las chicas de la comarca de Lunsar, para que puedan afrontar su futuro desde una posición mejor y no tan sometida a la tradicional función de la mujer en este país. En estas zonas rurales hay una gran tendencia de emigración a la capital del país, Freetown, y si las chicas no acuden con una formación adecuada, la situación para ellas suele habitualmente muy dramática. Este colegio, de 720 alumnas, carece de conexión a la red eléctrica, lo que dificulta muchísimo la labor docente, y la vida en el internado. Hasta hace un par de años se arreglaban con el uso de un generador diesel conectado unas horas al día, pero con el tremendo aumento del precio del combustible, esta posibilidad ha desaparecido, con lo que están sufriendo mucho la pobreza energética. Necesitan electricidad para las labores básicas de oficina, pero también para mantener los alimentos (en el colegio se da una comida diaria a las estudiantes) y sobre todo para la vida en el internado, donde residen 80 niñas. Las luces de seguridad por las noches también son muy necesarias. Además, las Hermanas quieren montar un aula de IT con ordenadores.
Asociación Educativa, Humanizadora, Emprendedora Norai. Internacional. 2023
REFORMA COLEGIO EN TOUBA - SENEGAL
La ciudad de Touba, situada en la provincia de Diourbel, en el centro del país, es la segunda ciudad más poblada de Senegal después de la capital Dakar. Touba ha experimentado un fuerte crecimiento demográfico en los últimos años, y en la actualidad su población ronda los 2 millones de habitantes. El rápido crecimiento, junto a la emigración de zonas rurales, ha generado una gran necesidad de centros escolares, y el gobierno no está dando respuesta.
La Asociación Norai de Bilbao creó en 2019 un colegio en la ciudad de Touba (Senegal) para niños entre 5 y 18 años. La misión del colegio es ofrecer una alternativa para los niños que en la actualidad no están escolarizados. La falta de educación genera una exclusión social en la infancia que es difícil recuperar cuando se es adulto. La escolarización les ayuda a estructurar su día con unos horarios. La falta de escolarización genera desarraigo, confusión, desapego, problemas en casa y una mala gestión del tiempo por parte de los niños. Con este colegio se busca que los niños adquieran una formación como personas, crear sujetos con valores, no únicamente formación de contenidos.
Con este colegio, los niños y adolescentes se van a sentir más integrados en la sociedad, y encontrarán una ayuda para ser lo que ellos quieren ser, afianzar su identidad y fortalecer sus motivaciones.
El centro está inserto en el sistema educativo de Senegal, y se contempla una educación en los idiomas Wolof, francés y español. Cuentan con 10 voluntarios locales en Senegal y 15 voluntarios en España.
En la actualidad acuden 70 niños y niñas entre 5 y 16 años.
La Fundación Susana Monsma colabora en 2023 para realizar la reforma que necesita el colegio: mejora de suelos, paredes, techos, puertas y ventanas, así como nuevo mobiliario escolar (mesas, bancos, pizarra) y equipamiento informático.
Fundación Pequeño Deseo. 2020 - 2024
CUMPLIR LOS DESEOS DE LOS NIÑOS ENFERMOS EN VALENCIA y BIZKAIA.
Tiene como misión hacer realidad los deseos de niños y niñas con enfermedades crónicas o de mal pronóstico, con el fin de apoyarles anímicamente y hacer más llevadera su enfermedad.
Está demostrado científicamente que el cumplimiento de un deseo genera en el niño emociones positivas que tienen un efecto enorme en su bienestar y mejoría física (calma, esperanza, gratitud, calidad de vida, entusiasmo, optimismo…) y por tanto en toda la familia.
Firman un acuerdo con el hospital, conocen a los padres y al niño, les visitan todas las veces necesarias hasta averiguar cuál es su mayor deseo y ponen todo en marcha con la complicidad de padres y médicos. Cumplen deseos de conocer a…, ir a…, ser …, tener…
Preocupados por la humanización de los hospitales, apoyan puntualmente actividades en los hospitales que hagan más llevadera la estancia en los mismos: decoración de aulas hospitalarias, talleres con niños, salidas, apoyo a otras organizaciones, visitas a los niños, visitas de personajes en los hospitales...
Asociación Manos Unidas. 2023
MEJORAR EL NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN TRIBAL EN KHANU. ESCUELA DE JOSEPH NAGAR. ARUNACHAL PRADESH - INDIA.
El Estado de Arunachal Pradesh, al Nordeste de la India, es uno de los estados de menor riqueza per cápita de la India y el de menor densidad de población, siendo uno de los más subdesarrollados de la India. Muy montañoso y boscoso, sus carreteras son muy malas y su población vive en su mayoría en aldeas diseminadas por las montañas, constituidas por chozas de bambú, brezo y hojas de palma.
Su población es mayoritariamente tribal (hay 20 tribus y 43 sub-tribus), un 25% de la misma vive por debajo del nivel de pobreza nacional y un 25% de los niños menores de 3 años tiene un peso inferior al normal.
La región de Khanu es una de las más olvidadas y desfavorecidas del distrito. La mayoría de los habitantes de Khanu no están escolarizados y son analfabetos. Las familias del territorio de la misión sobreviven cultivando pequeñas parcelas y recolectando productos del bosque circundante. Su economía es esencialmente agrícola y forestal, cultivando cereales y tubérculos mediante la práctica del jhum, muy perjudicial para el medio ambiente, consistente en la limpieza de la vegetación de un terreno mediante su quema, cultivo durante tres a cinco años y abandono posterior una vez agotados los nutrientes del suelo.
La contraparte en Khanu: La Congregación es la Misión de los Padres y Hermanos Paúles, que cuenta con un sacerdote y un hermano y también con la ayuda de dos hermanas de Don Bosco. Además de proporcionar a los aldeanos atención pastoral y espiritual, la misión ha puesto en marcha recientemente una escuela, la escuela de Joseph Nagar de Khanu, que nació de la solicitud de los habitantes de la aldea de Khanu. Esta escuela comenzó temporalmente alojada en un cobertizo de paja, actualmente, sus 136 alumnos se encuentran hacinados en las insuficientes e insalubres instalaciones existentes, que consisten en un barracón de bambú, techado por brezo y hojas de palma, con subdivisiones de hojalata y donde solo acceden a cursar hasta el grado 2 (8 años). El proyecto que tendrá una duración de 18 meses, consiste en la construcción y equipamiento de un edificio de una planta (superficie total de 448m2) con 5 nuevas aulas, una sala de profesores y una oficina, con terraza accesible arriba y preparada para soportar una segunda planta en el futuro, mejorando las condiciones educativas de la escuela de Joseph Nagar Khanu, ofreciendo condiciones de estudio dignas, saludables y seguras hasta 250 alumnos (40% mujeres), permitiendo así la continuidad escolar hasta grado 5 (11 años) y la incorporación de nuevos pequeños alumnos que ya se encuentran en lista de espera.
El proyecto, beneficiará indirectamente a los casi 3.000 habitantes de la aldea de Khanu. Adaptado a la realidad social y cultural del área y dirigido a las necesidades de la comunidad objetivo, contribuirá a la eliminación de prácticas como los matrimonios infantiles, y mejorará la consideración de la condición femenina, enormemente marginada en la región. La población de Khanu aportará mano de obra no cualificada para tareas de nivelación y relleno y recolectará materiales como piedras, arena, madera, bambú, etc.
Argia Fundazioa. Bizkaia. 2022 - 2024
"KABIA" PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. Algorta-Getxo
Argia Fundazioa trabaja para mejorar la calidad de vida y la imagen de las personas con enfermedad mental grave y de su familia. Disponen de recursos en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y algunas plazas privadas (Viviendas con apoyo, Residencias, Hospital de Día, Club Social, Programa de apoyo a la vida independiente). Realizan jornadas de intercambio, sensibilización y participación comunitaria que posibilitan el contacto entre la población y las personas usuarias de Argia.
El proyecto KABIA ofrece oportunidades y apoyos a las personas con enfermedad mental leve-moderada que viven en su domicilio, solas o acompañadas por su familia, para facilitar su permanencia en él, mantener o desarrollar su autonomía y mejorar su calidad de vida.
La persona usuaria, según sus necesidades, recibe apoyo de la fundación a través de programas que ofrecen apoyo psico-educativo como “Apoyo a la vida independiente”, o residencia temporal con el programa “Plaza de Respiro” integrado en su recurso de "Viviendas con Apoyo", para facilitar un descanso a sus cuidadores, pudiendo en ambos casos utilizar el "Club Social" de Argia en Getxo, espacio auto-gestionado, que impulsa su empoderamiento con oportunidades de ocio, amistades, talleres etc., y el programa de “Agentes de Apoyo Mutuo”, formado por personas usuarias de la fundación con experiencia para apoyar a iguales.
Asociación de Ayuda a las Personas Afectadas de Parálisis Cerebral, ASPACE-BIZKAIA. 2023
RETIROS PARA MUJERES CON PARÁLISIS CEREBRAL.
La finalidad de ASPACE es promover que en Bizkaia cada persona con parálisis cerebral y afines, y sus familiares, puedan gozar, durante todo su ciclo vital, de una calidad de vida integral, así como contribuir al progreso de una sociedad inclusiva. Vela por los derechos y la integración social de las personas afectadas y el máximo desarrollo de sus capacidades y su seguridad vital.
Ser mujer y tener discapacidad a menudo conlleva vivir situaciones extremas y de profunda discriminación. En consecuencia, pueden generarse condiciones económicas y sociales inferiores; un mayor riesgo de violencia y abuso (lo que incluye violencia sexual); prácticas discriminatorias basadas en el género; acceso limitado a la educación, la atención sanitaria (incluida la salud sexual y reproductiva), la información, los servicios y la justicia, así como a la participación cívica y política.
Es por ello que el objetivo general del proyecto es trabajar con mujeres con parálisis cerebral, por la igualdad y la gran necesidad de dotarlas de las herramientas necesarias para enfrentarse a situaciones de violencia. Los objetivos específicos son: detectar la importancia del autocuidado como fuente directa de bienestar físico, mental, social y cognitivo; fomentar las actividades grupales; trabajar el autoconcepto, la autodeterminación y la autoestima a través del empoderamiento.
Se organizan retiros terapéuticos de autocuidado y empoderamiento en un marco de confianza en grupos de 5 mujeres con parálisis cerebral acompañadas por personas trabajadoras y voluntarias.
En este marco realizarán talleres sobre la importancia del autocuidado, trabajando conceptos como autoestima, amor propio, la salud, el bienestar, etc. Para los retiros contarán con la ayuda de una terapeuta ocupacional y técnica, con discapacidad física, experta en Violencia de Género e Igualdad, que trabaja aspectos relacionados con la salud, el bienestar, la sensibilización y la igualdad.
Asociación de familias con necesidades especiales GEU BE. Bizkaia. 2022 - 2024
RESPIROS FAMILIARES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Durango
Creada en 2003 para dar respuesta a las necesidades de las familias del Duranguesado que tienen a cargo alguna persona con cualquier tipo de diversidad funcional intelectual y necesidades de apoyo generalizadas, a través de un proyecto educativo y social de ocio y tiempo libre, para conseguir que dispongan de momentos de disfrute grupal y personal, de un grupo que sirva de referente y de un espacio físico, el local de la asociación, que facilite el encuentro de sus miembros y en el que puedan jugar, charlar y divertirse. Es un punto de encuentro y aprendizaje para los familiares, y les facilita información, formación y orientación.
Ofrecen servicios de Ludoteca por las tardes donde ofertan diversas actividades. Tienen un programa de deporte (piscina, multideporte, baloncesto, fútbol sala con un equipo federado y en competición). Los sábados hacen salidas culturales, merendolas en el local... Realizan convivencias en fines de semana, vacaciones de verano en junio en un destino turístico, campamento urbano en julio en lugar de ludoteca...
El proyecto de Respiros Familiares que apoya la Fundación Susana Monsma, consiste en salidas de fin de semana a diferentes albergues u hoteles del País Vasco que tengan actividades de ocio. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias y usuarios/as con discapacidad intelectual, favorecer la conciliación familiar y sociolaboral de los familiares y cuidadores que conviven cada día con las personas con discapacidad, proporcionándoles un tiempo de descanso, favoreciendo la permanencia en el entorno familiar, a la vez que se fomenta la autonomía de los beneficiarios estando en un entorno controlado de disfrute, desarrollando además siempre que puedan destrezas para una vida autónoma.