Parroquia Ntra. Sra. De Los Desamparados Nazaret. Obra Social. Valencia. 2023
MARE. INTEGRACIÓN DE MUJERES Y SUS FAMILIAS.
Mare es un proyecto de intervención socioeducativa con familias en riesgo de exclusión social en el barrio de Nazaret. El Proyecto forma parte de la Obra Social de la Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados, y se ubica en el marco del Programa de Familia, Infancia y Mujer de Cáritas Diocesana de Valencia.
Es un proyecto para promover el desarrollo integral, la formación pre laboral e inserción sociolaboral de las mujeres en situación de vulnerabilidad social y con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, reforzando la familia.
El perfil de estas mujeres beneficiarias presenta carencias económicas, socio-afectivas y educativas. Muchas de ellas inmigrantes, con cargas familiares no compartidas, en desempleo y dependientes de prestaciones sociales. Mare es un espacio de acogida, que facilita la creación de redes de apoyo entre las familias del barrio.
Su objetivo general es el de contribuir a la mejora de la empleabilidad de estas mujeres, mejorando su profesionalización e inserción laboral a través de un programa de capacitación técnica orientada al sector textil, que les facilite autonomía en la gestión de su vida. Colaboran con entidades y empresas en la realización y venta de productos solidarios relacionados con la costura. Todo lo recaudado de las ventas se destina íntegramente a beneficio de las mujeres que los confeccionan (becas).
Imparten talleres formativos, con el apoyo de voluntarias, en competencias sociales, lingüísticas y digitales; taller de economía doméstica, deporte y hábitos saludables; cursos de cocina ...
Como actividades formativas certificadas, de la mano de la escuela profesional Altaviana, las mujeres han podido realizar cursos de cuidado a personas dependientes, limpieza y orientación laboral.
Ofrecen escucha y apoyo en las diferentes situaciones que se encuentran las mujeres, acompañamiento psicoemocional a cargo de la psicóloga del Proyecto: taller materno infantil, terapias individuales y grupales; además de asesoramiento en trámites digitales con la administración.
Realizan actividades lúdicas (Bioparc, cinefórum, celebración de cumpleaños...)
ACERMAS, Asociación Centro Rafaela María de Acción Social. Bizkaia. 2022
“REESTRUCTUACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL CENTRO OCUPACIONAL RAFAELA MARÍA". Bilbao
El objetivo de ACERMAS es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de Bizkaia y de sus familias, favorecer su desarrollo personal e inclusión social y laboral, y velar para que reciban siempre una atención adecuada a sus características personales y necesidades.
Servicios que prestan: Centro ocupacional; Centro especial de empleo; Área de apoyo personal y social; y Sevicios complementarios de comedor y transporte.
El Centro Ocupacional se creó en 1978 con el objetivo de que las personas con discapacidad desarrollaran hábitos, destrezas y actitudes necesarias para favorecer su integración social y/o laboral, sirviendo como plataforma de aprendizaje y desarrollo. Destinado a aquellas personas cuya capacidad no les permite realizar un trabajo productivo en una empresa ordinaria o en un Centro Especial de Empleo, dada la acusada minusvalía temporal o permanente que les afecta. Los usuarios del Centro Ocupacional reciben una gratificación mensual por las tareas que realizan.
A través de este proyecto se colabora en 2022 para la contratación de personal de apoyo en su Centro Ocupacional, para ofrecer una atención individualizada e integral, aumentando el tipo y la intensidad de los apoyos necesarios para mejorar o mantener el máximo nivel posible de autonomía personal y de independencia de los usuarios, desde una metodología de apoyo centrado en la persona. Combinando las actividades de contenido laboral con otras innovadoras dirigidas a paliar los efectos del deterioro/envejecimiento (que les afecta de una manera especial y más temprana), al mantenimiento de las capacidades y autonomía personal durante el mayor tiempo posible, además de favorecer las actividades de ocio promocionando la normalización, participación e inclusión en un entorno saludable (paseos, actividad física, estiramientos...)
Asociación de Ayuda a las Personas Afectadas de Parálisis Cerebral, ASPACE-BIZKAIA. 2022
PANTALLAS DIGITALES TÁCTILES PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL DE LOS SERVICIOS RESIDENCIALES.
Aspace Bizkaia cuenta en la actualidad con dos servicios residenciales, concibiendo dichos servicios como hogares para personas adultas con parálisis cerebral con diferentes grados de autonomía (Residencia Elguero en el Valle de Trápaga y la Residencia Landetxobaso Etxea en Munguía), en los que viven 44 personas con edades comprendidas entre los 26 y los 72 años.
El objetivo de estas residencias es mejorar la calidad de vida de las personas usuarias y sus respectivas familias, trabajando la atención integral de cada persona en sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y familiares. Ofrecen alojamiento, atención, apoyo y cuidados personales en todas las aéreas de la vida diaria, prestando una especial atención a la ocupación activa del ocio y tiempo libre.
Con las personas usuarias de más edad, desarrollan programas que favorezcan un mantenimiento físico y emocional que ralentice y/o minimice, en la medida de lo posible, el deterioro propio de sus edades y condiciones físico/psíquicas.
La Fundación Susana Monsma ha financiado la adquisición de pantallas digitales, concretamente una pantalla Yeti Tablet Pro 55” IR con soporte, una herramienta idónea para personas con discapacidades de diversos tipos, que iría principalmente destinada al grupo de personas que no pueden acudir a ningún centro de atención diurna ni a talleres ocupacionales o de empleo, y permanecen en la residencia Landetxobaso Etxea en el módulo estable, además de 2 pantallas Clevertouch Impact V2 65” (monitores multitáctiles), una para cada residencia.
Con este proyecto se pretende potenciar las capacidades físico cognitivas de las personas; la vertiente lúdica y recreativa, con el pleno disfrute de su tiempo libre, siempre de una manera activa y participativa promoviendo el envejecimiento activo; e incentivar y promover las relaciones sociales y su participación, esencial para su calidad de vida.
Asociación de familias con necesidades especiales GEU BE. Bizkaia. 2022
RESPIROS FAMILIARES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Durango
Creada en 2003 para dar respuesta a las necesidades de las familias del Duranguesado que tienen a cargo alguna persona con cualquier tipo de diversidad funcional intelectual y necesidades de apoyo generalizadas, a través de un proyecto educativo y social de ocio y tiempo libre, para conseguir que dispongan de momentos de disfrute grupal y personal, de un grupo que sirva de referente y de un espacio físico, el local de la asociación, que facilite el encuentro de sus miembros y en el que puedan jugar, charlar y divertirse. Es un punto de encuentro y aprendizaje para los familiares, y les facilita información, formación y orientación.
Ofrecen servicios de Ludoteca por las tardes donde ofertan diversas actividades. Tienen un programa de deporte (piscina, multideporte, baloncesto, fútbol sala con un equipo federado y en competición). Los sábados hacen salidas culturales, merendolas en el local... Realizan convivencias en fines de semana, vacaciones de verano en junio en un destino turístico, campamento urbano en julio en lugar de ludoteca...
El proyecto de Respiros Familiares que apoya la Fundación Susana Monsma, consiste en salidas de fin de semana a diferentes albergues u hoteles del País Vasco que tengan actividades de ocio. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias y usuarios/as con discapacidad intelectual, favorecer la conciliación familiar y sociolaboral de los familiares y cuidadores que conviven cada día con las personas con discapacidad, proporcionándoles un tiempo de descanso, favoreciendo la permanencia en el entorno familiar, a la vez que se fomenta la autonomía de los beneficiarios estando en un entorno controlado de disfrute, desarrollando además siempre que puedan destrezas para una vida autónoma.
Argia Fundazioa. Bizkaia. 2022
"KABIA" PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL. Algorta-Getxo
Argia Fundazioa trabaja para mejorar la calidad de vida y la imagen de las personas con enfermedad mental grave y de su familia. Disponen de recursos en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y algunas plazas privadas (Viviendas con apoyo, Residencias, Hospital de Día, Club Social, Programa de apoyo a la vida independiente). Realizan jornadas de intercambio, sensibilización y participación comunitaria que posibilitan el contacto entre la población y las personas usuarias de Argia.
El proyecto KABIA ofrece oportunidades y apoyos a las personas con enfermedad mental leve-moderada que viven en su domicilio, solas o acompañadas por su familia, para facilitar su permanencia en él, mantener o desarrollar su autonomía y mejorar su calidad de vida.
La persona usuaria, según sus necesidades, recibe apoyo de la fundación a través de programas que ofrecen apoyo psico-educativo como “Apoyo a la vida independiente”, o residencia temporal con el programa “Plaza de Respiro” integrado en su recurso de "Viviendas con Apoyo", para facilitar un descanso a sus cuidadores, pudiendo en ambos casos utilizar el "Club Social" de Argia en Getxo, espacio auto-gestionado, que impulsa su empoderamiento con oportunidades de ocio, amistades, talleres etc., y el programa de “Agentes de Apoyo Mutuo”, formado por personas usuarias de la fundación con experiencia para apoyar a iguales.
Asociación Amigos del Arte - AMIARTE. Bizkaia. 2022
“AMIARTE, INTEGRACIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE. NECESIDADES BÁSICAS. Bilbao
AMIARTE gestiona un proyecto integral de intervención social personalizado con personas y familias que por motivos personales, sociales o económicos se encuentran en situación o riesgo de exclusión, acompañando dichos procesos a través del Arte, como herramienta reparadora y transformadora de las personas, ofreciéndoles la acogida y la cobertura de sus necesidades básicas. El acompañamiento social que ofrecen encauza el abordaje integral de sus necesidades, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y poder lograr a medio y largo plazo su integración social y una vida autónoma, sin la dependencia de los servicios sociales, desarrollando sus capacidades personales y sociales.
Llevan a cabo diversos programas: de necesidades básicas y alimentos; de vivienda supervisada por un educador (6 plazas en una vivienda en Zabalburu); de formación desde la alfabetización a la inserción sociolaboral, impartidas por un equipo de voluntarios expertos; programa de apoyo psicológico y terapéutico supervisado en coordinación con servicios especializados, incluyendo el apoyo y seguimiento a los hijos de las familias, en su mayoría monoparentales; de empoderamiento de la mujer en situaciones diversas (mujeres mayores solas, migrantes, víctimas de violencia de género, cuidadoras de mayores, con discapacidad...); programa de ocio y tiempo libre educativo centrado en el cuidado de la persona, del medio ambiente y el fomento de la cultura (salidas al monte, visitas a museos, etc.)
El programa de pintura, creación y expresión, supone el comienzo de un proceso de búsqueda de la propia identidad a partir de la expresión artística. Permite acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona, asegurando las condiciones para abordar los problemas que le han llevado a la exclusión social.
Asociación San Nikolas Zabalik. Bizkaia. 2022
ABEGI ENEA (Casa de acogida comunitaria y autogestionada para jóvenes migrantes). Algorta
Asociación creada en 2021 para aglutinar la acción social que venía realizando desde 2012 la Parroquia de San Nikolas de Bari de Algorta. Realizan un trabajo comunitario donde el protagonismo es del voluntariado para lograr una sociedad más justa, integradora y solidaria.
El proyecto de Abegi Enea ofrece a jóvenes migrantes acogida residencial, cobertura de necesidades básicas, acompañamiento social, intervención psico-terapéutica y socio-educativa, refuerzo escolar, actividades de tiempo libre y socialización, desde un enforque comunitario y de autogestión, que implica al propio colectivo inmigrante y a la sociedad-comunidad local, para fomentar su autonomía y el desarrollo de sus capacidades, para alcanzar su emancipación e integración social con responsabilidad y compromiso ante las obligaciones contraídas, asumiendo una responsabilidad de gestión en el funcionamiento de la casa, y contribuyendo en la medida de sus posibilidades al sostenimiento y mantenimiento de los recursos y de la asociación.
A través de su proyecto MER+ aprovechan los excedentes que se generan en la cadena del sector alimentario, reduciendo así el despilfarro de alimentos e intentando cubrir las necesidades básicas de la Casa de Acogida-Abegi Enea y de más de 450 personas necesitadas del pueblo. Son las familias las que eligen los alimentos en función de sus necesidades y hábitos de consumo, recibiendo también orientación nutricional, sobre formas de conservación, consumo y cocinado.
Con su proyecto IkHazi ofrecen clases impartidas por voluntarios a personas migrantes mayores de edad: castellano (alfabetización e iniciación), apoyo formativo (inglés, euskera, apoyo escolar en ESO y FP...), talleres de aprendizaje para la vida (cocina, natación, gestión de las emociones y sentimientos, informática, ecología, robótica, salud, orientación jurídica…)
Asociación Goiztiri Elkartea. Bizkaia. 2022
CENTRO DE INCORPORACIÓN SOCIAL - CIS. Barakaldo
El Centro de Incorporación Social pretende potenciar la autonomía y facilitar el acceso al mercado laboral de personas en situación y/o riesgo de exclusión social, mediante el acompañamiento socioeducativo, estableciendo intervenciones integrales y personalizadas para lograr una mayor implicación en sus proyectos de incorporación, con itinerarios formativos individualizados para que adquieran y/o mejoren las competencias personales, sociales, emocionales y laborales, la cualificación académica y capacitación profesional necesarias para lograr su inclusión laboral activa.
El CIS se sirve tanto de la cartera propia de prestaciones -que despliega formaciones en competencias básicas, instrumentales, digitales, sociolaborales y personales-, como de su empresa de inserción, Goilurra. Ésta se sitúa como recurso previo al acceso al mercado laboral ordinario desde el que trabajar la empleabilidad a través del desarrollo de competencias clave y competencias técnicas. Actualmente tiene dos líneas de actividad: Un servicio de limpieza a domicilios, locales y oficinas y la producción y comercialización de una explotación agrícola en Larrabetzu. Ofrecen verduras de temporada y huevos de gallinas camperas recogido todo en el mismo día de la venta, a través de la venta directa o por pedidos online.
El CIS cuenta entre otros con un aula de aprendizaje con pizarra digital, dispositivos tablet, impresoras 3D y robótica educativa; un servicio de parejas orientadoras, Bikoteka, donde referentes de empresas orientan a personas en búsqueda de empleo, y el servicio Txikitoki que pretende dar respuesta a las necesidades de conciliación de las familias monomarentales. Además, a las personas migradas que no disponen de autorización para trabajar, les proveen en colaboración con las administraciones de un convenio de prácticas que permite la vinculación de la persona y empresa durante el periodo de regularización de su situación administrativa.
Asociación Sociocultural Agharas. Bizkaia. 2022
PISO DE PRIMERA ACOGIDA (Jauzi) y HUERTA PARA JÓVENES MIGRADOS. Barakaldo
Asociación fundada en abril de 2013 por un grupo de inmigrantes imazighen activamente comprometidos y preocupados por la sensibilización intercultural y la cohesión social, con los objetivos, entre otros, de facilitar la integración de los inmigrantes imazighen residentes en Bizkaia, fomentar la interrelación y el conocimiento mutuo entre los/las amazigh y la población local. Funciona gracias a la implicación de más de 50 personas voluntarias.
El proyecto Jauzi es un piso de acogida comunitaria temporal para jóvenes migrantes que se encuentran en situación de calle. Cada participante cuenta con su proyecto educativo, cuyo seguimiento se lleva a cabo por parte de un equipo voluntario. Cada semana se lleva a cabo la “Compra solidaria”, con la aportación económica de personas voluntarias. Se ofrece orientación en formación, aprendizaje y práctica del castellano (parejas lingüísticas), la posibilidad de realizar voluntariado en Agharas ... Trabajan en red con otras organizaciones para procurar que no regresen a la situación de calle.
Turtit Auzolan (su proyecto de huerta), cumple varios cometidos: Soberanía alimentaria, permitiendo suministrar las verduras necesarias para que los voluntarios de la asociación puedan cocinar las cenas proporcionadas a las personas en situación de calle, y también para el piso de acogida; generar un nuevo espacio de encuentro intercultural en un entorno rural; combinar las técnicas agrícolas vascas y amazigh; el desarrollo de la agricultura ecológica para preservar el medio ambiente, etc.
Además, en Agharas se ofrecen clases de euskera, francés, árabe, guitarra, apoyo escolar para niños de primaria hijos de miembros de la asociación, talleres de reciclaje y reparación de bicicletas y vehículos de movilidad personal (patinetes, sillas de ruedas…), de manualidades, pintura, costura, yoga, teatro social de la mano de la compañía Arimaktore Teatro, etc.
Fundación Bakuva Integración Social. Bizkaia. 2022
APOYO ESCOLAR PARA NIÑOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL. Bilbao
Llevan a cabo actividades de refuerzo y seguimiento académico individualizado a los menores que están cursando primaria y secundaria, jóvenes de bachillerato y grados medios y superiores, de los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, al objeto de combatir el fracaso escolar, inculcarles rutinas y valores como el compromiso y el esfuerzo, respeto, puntualidad..., fomentando la convivencia y participación del entorno, previniendo el aislamiento social de los menores y sus familias, y ayudándoles a fortalecer sus redes de apoyo. Se llevan a cabo tutorías individuales y grupales, y un seguimiento personal que involucre a su familia y colegio, ayudándoles a desarrollar sus habilidades y dotarles de herramientas y oportunidades que hagan de ellos personas felices, responsables y comprometidas con su entorno.
Para lograr la integración y educación en valores realizan también actividades de deporte (fútbol y baloncesto en los espacios del colegio público Miribilla, así como en el polideportivo de Rekalde y campos de Lezama) y de ocio y tiempo libre educativo, saludable y divertido, durante el curso escolar y en vacaciones (talleres de manualidades, lectura, informática, idiomas, cine fórum, fiestas, salidas, excursiones y eventos).
Además, desarrollan proyectos para las familias, teniendo el centro abierto por las mañanas para los padres y madres de los niños, con el fin de ayudarles en la educación de sus hijos ofreciéndoles clases de alfabetización, informática, salud, charlas, salidas, cine-fórum...
Cuentan con un proyecto dirigido a jóvenes entre 15 y 18 años " Proyecto David", con el fin de acompañarles y ayudarles en su orientación personal y académica, mediante entrevistas individuales y grupales, charlas de diferentes profesiones, visitas a empresas y centros de estudio, realización de talleres con el fin de despertar vocaciones, y que los chavales consigan descubrir aquella profesión que se adapta a sus preferencias y actitudes.