Fundación La Salle Acoge. Valencia. 2021 - 2024
PROYECTO HOGARES DE EMANCIPACIÓN NOU HORITZÓ PATERNA I Y II.
Es un proyecto socio-educativo con carácter residencial destinado a acoger, atender, educar y acompañar con carácter temporal a jóvenes de ambos sexos, entre los 18 y los 25 años, en su tránsito a la vida independiente y autónoma, que han vivido en régimen de guarda o tutelados en un Centro de Menores, al menos, los 2 últimos años, que no tengan impuestas medidas judiciales, que no tengan familia a la que acudir o no se aconseje el retorno a la misma, que tengan un grado de autonomía suficiente como para que puedan convivir sin la supervisión diaria de un educador, que no tengan problemas de salud mental, ni sean border-line, ni tengan problemas de dependencia (drogas, alcohol, juego, etc.), que estén realizando un proceso formativo o de trabajo y tengan un compromiso expreso y formal en seguir su formación académica y/o trabajar.
El modelo utilizado es el acompañamiento personal de los jóvenes, ofreciéndoles un clima de hogar y una educación integral, todo ello con la finalidad de lograr su capacitación personal, su integración, inserción laboral y la emancipación. Los jóvenes residentes asumen todas las responsabilidades en cuanto a la gestión de su vida diaria, para que puedan aprender de sus fracasos y también de sus éxitos.
Se fomenta el deporte como alternativa de tiempo libre y a conductas nocivas, potenciando aquellas actitudes que se desprenden del juego en equipo, como cooperación, aceptación de normas...
Asociación Askabide. Bizkaia. 2019 - 2024
BABESA-AMPARO PISO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE MUJERES DEL ÁMBITO DE LA PROSTITUCIÓN Y/O EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Es un recurso residencial semitutelado donde acoger a las mujeres mayores de edad y sus menores a cargo que provienen del entorno de la prostitución y/o en situación de exclusión social. Su objetivo es acompañarles en la resolución de sus problemáticas puntuales de emergencia social, ofreciendo acogida y alojamiento temporal para su normalización e integración social, cubriendo sus necesidades básicas, de vivienda, alimentación, sanitarias y problemáticas psicosociales, y protegiendo a sus menores para derivarles, una vez resuelta la situación de emergencia, a aquellos recursos especializados para seguir trabajando en su integración efectiva y autonomía.
Las solicitudes de ingreso provienen tanto de entidades públicas como privadas de toda la C.A.V. por situaciones de explotación en los lugares donde se prostituyen; enfermedades que les imposibilitan vivir de forma autónoma por un tiempo; agresiones físicas y psicológicas; falta de recursos económicos; aislamiento social y falta de red social, víctimas de trata con fines de prostitución forzada, embarazadas sin ningún tipo de apoyo ni red social, etc.
Áreas de actuación en el plan de intervención de cada usuaria: administrativa, económica, doméstica-convivencial, psico-afectiva, sanitaria, jurídica, formativa-laboral, ocio y tiempo libre, relacional y de participación.
Asociación Bizitegi. Bizkaia. 2019 - 2024
BOROBILTZEN. Personas sin hogar, en su mayoría mujeres.
Proyecto que abarca los recursos residenciales (pisos) y el local ubicado en el Casco Viejo o Rekalde, cuya finalidad es dar respuesta integral a las personas, en su mayoría mujeres, que se encuentran en situación de grave exclusión social y vulnerabilidad en Bilbao, accediendo a un lugar digno donde vivir, que cubra las necesidades básicas, afectivo-emocionales y sociales, y que permita desarrollar un plan individualizado de intervención y acompañamiento con prestaciones individuales y grupales, que promueva su empoderamiento, su autonomía, fomentando el trabajo comunitario para generar redes que favorezcan su incorporación a la sociedad, y les ayude a adquirir los mejores niveles de calidad de vida posible.
Su local para mujeres temporalmente en el Casco Viejo de Bilbao y de nuevo en 2023 en Rekalde, sirve como lugar de encuentro y creación de vínculos con otras mujeres, de formación y crecimiento, de descanso, de contención o educación emocional. Se fomentan el autocuidado (servicio de taquillas, espacio de higiene y cuidado con ducha y aseo, les permite cocinar su propia comida ...), el ocio, el desarrollo de habilidades sociales para la vida, y su proceso de empoderamiento. Permite iniciar la intervención, que facilitará a algunas de ellas en función de sus características y capacidades, el acceso a los espacios residenciales temporales: 17 plazas en 5 pisos y 15 plazas en el nuevo Hostel LaMía en calle Gordóniz, para continuar allí su acompañamiento e intervención individual (educativa …) y mejorar su calidad de vida, mientras tratan de tener acceso a otra vivienda autónoma u otro recurso.
Fundación Ayuda a una familia. Valencia. 2020 - 2024
ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL APOYO LOGÍSTICO A SU TAREA SOLIDARIA.
Su objetivo es prestar apoyo a los más necesitados, los sin techo y personas que viven en condiciones muy precarias, procurando cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida y bienestar.
Atienden cada semana a más de 800 personas desfavorecidas que viven en chabolas en condiciones de extrema pobreza en distintos puntos críticos del área metropolitana de Valencia. Los más afortunados viven en "chabolismos", levantados de forma rudimentaria en terrenos y edificios abandonados, sin agua corriente, sin ventanas, sin camas, sin inodoros y sin suministro eléctrico. Los otros, viven entre cartones, pasan la noche donde pueden. Les visitan muy a menudo para cuidarles y ofrecerles su apoyo en todo aquello que necesiten y que esté a su alcance.
Transportan bidones de 1.000 litros de agua potable a las chabolas para que puedan lavar su ropa, cocinar, fregar y asearse, también les llevan comida que reciben de donaciones de empresas, artículos para la higiene personal, mantas, enseres, ropa, calzado y juguetes por Navidad que obtienen de donaciones. Sus voluntarios preparan raciones de comida caliente para más de 5.000 personas a la semana, los “sintecho” del área metropolitana de Valencia y para las familias pobres del barrio de La Coma (Paterna), comedores sociales, parroquias, albergues…
Todo el apoyo que reciben procede de donaciones en especie de empresas o de fondos de particulares, así como del trabajo altruista y desinteresado de sus voluntarios.
En 2023 se financia la ampliación de su cocina para poder atender más de 1000 comidas al día. En 2022 se financia la adquisición de un horno de gas de gran volumen y la ampliación de las cámaras de frío. En 2021 se financia la adquisición de una cámara frigorífica de congelación para los alimentos recibidos de donaciones que necesitan refrigeración en su almacén hasta su posterior cocinado o distribución. En 2020 se financia la adquisición de un camión frigorífico Iveco necesario para el adecuado desarrollo de sus actividades de recogida de alimentos y su distribución a los más vulnerables.
Munduko Medikuak / Médicos del Mundo Euskadi. 2020 - 2024
PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIO-SANITARIA PARA PERSONAS INMIGRANTES EN SITUACIÓN O RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
Asociación que tiene por objeto entre otros, hacer efectivo el derecho a la salud de todas las personas, especialmente aquellas que viven en situación de pobreza, inequidad de género y exclusión social o son víctimas de crisis humanitarias.
Este programa abarca diferentes niveles de intervención para facilitar el proceso de integración comunitaria de las personas inmigrantes en situación o riesgo de exclusión social que viven en la Comunidad Autónoma Vasca a través de: su Centro de atención socio-sanitaria para inmigrantes (CASSIN), formación y talleres de prevención y promoción de la salud, autocuidados, habilidades para la vida, de integración intercultural, equidad de género, diversidad sexual, lucha contra la discriminación...
En su centro ofrecen Consulta médica de atención primaria a personas migrantes extra-comunitarias que carecen de Tarjeta Individual Sanitaria y sin acceso normalizado al sistema público de salud; Consulta de enfermería orientada a procedimientos sanitarios como curas y pruebas rápidas de VIH, prevención de enfermedades y educar en mejorar la calidad de vida; Consulta de trabajo social para hacer efectivo el acceso a los recursos socio-sanitarios etc.; Observatorio de vulneración del derecho a la salud para su posterior denuncia al defensor del pueblo; Acompañamiento a los centros de salud cuando existe barrera idiomática etc.
Metges del Món. Médicos del Mundo. Valencia. 2022
ATENCIÓN PSICOSOCIAL Y SANITARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE PROSTITUCIÓN Y EXPLOTACIÓN SEXUAL QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS EN PISOS.
Metges del Món Comunitat Valenciana cuenta con amplia experiencia en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social. A lo largo de más de veinte años de intervención, han podido conocer la realidad de este colectivo y las principales vulneraciones de derechos que impiden su plena inclusión. Es a partir de esta experiencia, que piensan que la prostitución es una forma de violencia de género y que las personas prostituidas experimentan graves vulneraciones a sus derechos, principalmente el derecho a la asistencia integral. A través de este proyecto pretenden atender a las mujeres, que en la mayoría de las ocasiones no reciben asistencia social, psicológica o sanitaria, y deben hacer frente a dificultades para incorporarse y utilizar los recursos existentes.
En su intervención facilitan la conexión entre las mujeres prostituidas y los recursos sociales y sanitarios, con el objetivo de promover la mejora de las situaciones personales, el autocuidado y el desarrollo de capacidades en relación con la salud y la inclusión social del colectivo.
Entre las actividades que llevan a cabo realizan valoración social, información y asesoramiento, apoyo en tramitaciones sociales, derivaciones a entidades, acompañamientos, apoyo psicosocial y psicológico, intervenciones educativas, individuales y grupales, de prevención de infecciones de transmisión sexual y campañas de vacunación.
La metodología que aplican se basa en enfoques transversales de género y derechos humanos, enfoque psicosocial, acercamiento y proximidad a los contextos de exclusión, reducción de daños, trabajo en equipo y en coordinación con otros recursos públicos y privados, y trabajo en red.
Fundación Gizakia. Bizkaia. 2019 - 2024
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ADICCIONES - KAIA: 2019-2023
GARAPENA – CENTRO DE DÍA PARA EL TRATAMIENTO INTENSIVO E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS ALTAMENTE VULNERABLES CON ADICCIONES: 2024
En su sede de Avenida Madariaga en Bilbao, la Fundación Gizakia atiende a personas con adicciones que presentan numerosas variables de exclusión. Ofrecen apoyo multidisciplinar y personalizado de carácter ambulatorio, para cubrir el conjunto de necesidades de tratamiento, asistencia e inserción social que plantean, posibilitando la permanencia de la persona adicta en su entorno habitual, la máxima normalización y autonomía en su vida, y buscando la participación activa de los recursos comunitarios en las distintas fases.
Tras valorar las necesidades de tratamiento, asistencia e inserción de la persona que acude por un problema relacionado con el uso de sustancias adictivas o juego patológico, se elabora un plan individualizado de intervención en las siguientes áreas: Médico-Psiquiátrica, Psicológica, Social, Educativa, Familiar, Formativo-laboral y Jurídica, para que puedan abordar su consumo de forma personalizada, y avanzar en el proceso de inclusión social efectiva o mantener los avances logrados en el mismo ante situaciones de cronicidad. Además, ofrece un servicio de apoyo a familiares de personas con adicciones.
Fundación Arzobispo Miguel Roca-Proyecto Hombre Valencia. 2022 - 2024
COMUNIDAD TERAPÉUTICA – EQUIPAMIENTO.
La misión de esta fundación es promover el desarrollo personal, la integración social y laboral de las personas y sus familias afectadas por problemáticas derivadas de conductas adictivas, priorizando a los más desfavorecidos, proporcionando una estructura de acogida y acompañamiento que aborde la prevención, el tratamiento, la investigación y la sensibilización social desde un modelo biopsicosocial.
Desarrollan su misión a través de dos grandes áreas: Prevención e Intervención.
Las Comunidades Terapéuticas (CT) son recursos de asistencia en régimen residencial (24 horas al día 365 días al año), dirigidos a personas con problemas derivados de una adicción, con escaso apoyo social, ausencia de capacidad de autocontrol y necesidad de lograr una deshabituación de su conducta adictiva a fin de alcanzar una reincorporación social plena, en los que es aconsejable una separación temporal de su medio socio-laboral y familiar habitual.
Se trata de un tratamiento de deshabituación y rehabilitación de carácter voluntario, orientado a su integración social mediante el aprendizaje de habilidades, actitudes y valores, a través de una intervención bio-psico-socio-educativa, con un enfoque interdisciplinar, incorporando la atención/intervención con las familias, y utilizando la implicación del usuario en la convivencia y la autoayuda del propio grupo como un instrumento terapéutico más. Generalmente el itinerario terapéutico va seguido de una fase de reinserción en régimen de Centro de Día. Cuentan con un grupo terapéutico de PATOLOGÍA DUAL (enfermedades mentales, trastornos de personalidad ...), el cual atiende a un colectivo que, por diferentes motivos tienen dificultades para adaptarse a un programa comunitario y requiere de una atención más especializada y un tratamiento más individualizado. A las CT se accede por derivación de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de referencia de cada usuario. 50 plazas, mixto.
Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz, Cdad Valenciana. 2022
ESCUELA DE VERANO REFUGIADOS UCRANIANOS. Comunidad Montessori. BASADA EN EL DESCUBRIMIENTO, LA CREATIVIDAD Y FANTASÍA.
Escuela para verano con matices Montessori para los niños ucranianos refugiados que están en el Centro de Emergencias Torrechiva, desde el 21 de junio a la primera semana de septiembre, con la finalidad de promover su desarrollo emocional y personal, para que las familias estén tranquilas y darles estabilidad.
Escuela formada por un equipo compuesto por psicólogos, pedagogos y profesores, complementado por dos expertos en animación infantil. La metodología se basa en cubrir las necesidades del niño/a, teniendo en cuenta su etapa madurativa y las observaciones de los padres a los monitores sobre los objetivos pedagógicos en los que quieren que hagan mayor hincapié para ayudarle en su crecimiento.
Utilizan la ambientación de los espacios, personajes fantasiosos, el juego y dinámicas de grupo para lograr los objetivos pedagógicos y de adquisición de valores.
Se recrean temáticas distintas, con cuentos muy elaborados de presentación de cada personaje por medio de los cuales introducen a los niños en una historia fantástica, a la vez que trabajan objetivos en valores humanos como la superación de miedos, la autoestima, la perseverancia, la concienciación ecológica, la tolerancia, la actitud positiva, etc.
Izangai Elkartea. Bizkaia. 2020 - 2024
"HAZIA". ACOGIDA RESIDENCIAL, COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS Y ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL Y PERSONALIZADO A PERSONAS EN RIESGO O SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
En Izangai acompañan a personas mayores de edad en situación o riesgo de exclusión social en sus itinerarios vitales, sociales, formativos y laborales de manera personalizada e integral, a través de un trabajo socioeducativo, creyendo en la persona, en su posibilidad de cambio, y en sus capacidades, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y generar procesos de incorporación social y laboral que les permitan el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos.
Les facilitan la cobertura de necesidades básicas (alojamiento, alimentación, vestimenta, higiene, salud…) para poder desarrollar sin barreras los procesos de incorporación social. Acompañan estos procesos fomentando la autonomía y responsabilidad, ofertando espacios de acogida, descanso, convivencia y relación.
Definen y desarrollan de manera consensuada un plan de intervención educativa personalizado e integral, de competencias básicas de castellano, informática… en su centro de día, y de fontanería, electricidad, cocina … en su taller ocupacional.
Para la cobertura del alojamiento disponen de una vivienda en Miribilla, una red de habitaciones y una red de comunidades de acogida.
De manera transversal prestan servicios de atención socio-administrativa y socio-jurídica y desarrollan programas de ocio y tiempo libre.